MÚSICA PARA MASCOTAS -

10 Jul 2018 ~

INFORMACIÓN SOBRE UAMVZ - UAZ -

30 Apr 2014 ~

DISTEMPER CANINO - ¿TAMBIÉN EN LEONES? -

05 Oct 2013 ~

LA ANATOMÍA EN LA RADIOLOGÍA -

26 Jul 2013 ~

OSTEOLOGÍA VETERINARIA -

25 Jul 2013 ~

LA ANATOMÍA -

24 Jul 2013 ~

DEFINICIONES DE PARASITOLOGÍA -

24 Jul 2013 ~

EL CUELLO DE LAS JIRAFAS -

24 Jul 2013 ~

KENNY, EL TIGRE BLANCO CON SÍNDROME DE DOWN -

24 Jul 2013 ~

Animales de Compañía View all

UAMVZ-UAZ View all

INFORMACIÓN SOBRE UAMVZ - UAZ

La UAMVZ es la Unidad Académica de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Zacatecas... Se ubica en carretera panamericana [...]

Fauna Silvestre

EL CUELLO DE LAS JIRAFAS

EL AMEIVA

EL MICROCEBUS LEHILAHYTSARA

EUCHOREUTES NASO

EL CONDYLURA CRISTATA

EL AYE - AYE

EL PUERCOESPIN

EL JAGUAR

Bienestar Animal View all

MÚSICA PARA MASCOTAS

EN BREVE ENCONTRARÁS UN ARTÍCULO DONDE HABLAREMOS DE COMO LA MÚSICA PUEDE AYUDAR A TUS MASCOTAS EN SITUACIONES ESTRESANTES. [...]

LIBERTADES DE LOS ANIMALES

El Bienestar Animal es el punto en el que nosotros los humanos aceptamos que los animales pueden ser usados para cubrir necesidades human [...]

Videos sobre animales

  • 24 Jul 2013

    KENNY, EL TIGRE BLANCO CON SÍNDROME DE DOWN

Información Académica View all

CICLO DE KREBS

El Ciclo de Krebs es uno de los procesos fundamentales para el estudio de las ciencias biológicas, por eso aquí lo ponemos a tu disposición. Et [...]

Patología View all

DISTEMPER CANINO - ¿TAMBIÉN EN LEONES?

El distemper o mejor conocido como moquillo es una enfermedad vírica sistémica altamente contagiosa, que afecta animales de la familia Canidae [...]

KENNY, EL TIGRE BLANCO CON SÍNDROME DE DOWN

La unión de dos tigres albinos de la misma camada ha generado un tema controversial qu [...]

FIBROSIS PULMONAR CANINA

Esta enfermedad es una forma de neumonía que puede afectar a los caninos. Su d [...]

PARVOVIRUS CANINO

La enfermedad llamada parvovirus canina, es una grave infección causada por un virus, es sumamen [...]

Anatomía View all

LA ANATOMÍA EN LA RADIOLOGÍA

IMPORTANCIA DE LA ANATOMÍA PARA EL RADIÓLOGO Para ser un experto en el campo del diagnóstico radiológico debe estarse familiarizado con la anatom [...]

Pin It

Widgets

DISTEMPER CANINO - ¿TAMBIÉN EN LEONES?

El distemper o mejor conocido como moquillo es una enfermedad vírica sistémica altamente contagiosa, que afecta animales de la familia Canidae (perro, zorro, lobo), Mustelidae (hurón, visón, mofeta) y Procyanidae (mapache). Se caracteriza por una elevación difásica de la temperatura, leucopenia, signos de enfermedad gastroentérica, así como cuadros neumónicos y afecciones nerviosas.

Esta enfermedad afecta principalmente a los cachorros, los cuales se contagian por medio de secreciones del animal infectado, heces fecales, orina y expectoraciones o con objetos contaminados con ellas, su período de incubación es de 6 a 9 días, pero los signos se observarán después de 2 a 3 semanas de haber estado expuestos al contagio. No afecta al Humano. (Greene, 2000).

El Distemper canino es causado por un morbillivirus de la familia Paramyxoviridae.



Su morbilidad varía del 25-75% y la letalidad asociada a menudo alcanza el 50-90% dependiendo de la cepa de virus actuante. Solamente la morbilidad es superada por la Parvovirosis Canina y la Rabia lo supera en lo que a mortalidad se refiere. Son condicionantes que justifican plenamente a esta investigación para, estudiar, analizar y evaluar que es lo que está pasando con la enfermedad del distemper canino. (Simonse et al., 1996).

El VDC es muy susceptible al calor y se inactiva por el tratamiento a temperaturas entre 50 y 60º C durante 30 minutos. Es también susceptible a la luz ultravioleta. En tejidos extraídos de perros con DC el virus sobrevive por lo menos una hora a 37º C y tres horas a 20º C o 24º C (temperatura ambiente). En climas tropicales el virus no se mantiene viable en las perreras luego de ser eliminado desde los perros infectados. La supervivencia del virus es mucho mayor a temperaturas frías, sobreviviendo en el ambiente durante semanas a temperaturas de 0º C a 4º C. En el laboratorio en congeladores con temperaturas de -70º C, o -192º C (nitrógeno líquido) se mantiene infectivo durante varios años. La liofilización, obtenida a bajas temperaturas y en alto grado de vacío, es un medio excelente para preservar la estabilidad y por lo tanto la antigenicidad del virus. En cuanto al pH, el virus es estable entre 4,5 y 9,0. El VDC es un virus envuelto y por lo tanto es susceptible al éter y cloroformo, soluciones de formalina diluida (0,5%), fenol (0,75%) y desinfectantes de amonio cuaternario (0,3%). (Muzquiz, 2005).

ESPECIES SUSCEPTIBLES
El VDC afecta principalmente a carnívoros terrestres de las familias Canidae: perros, zorros, lobos, coyotes, chacales; Mustelidae: nutrias, hurones, martas; Procyonidae: coatí y mapache; Hyaenidae: hiena; Felidae: félidos salvajes como leones, tigres, leopardos en cautividad. También afecta a carnívoros marinos como las focas y cetáceos como el delfin. Se han identificado diversos morbillivirus: virus moquillo canino, virus moquillo focino, virus moquillo del delfín, virus moquillo de la marsopa. En el caso específico del virus del moquillo canino éste afectó a focas Baikal en 1980. 

 
Distemper en leones.

TRANSMISIÓN
El VDC es eliminado a los 7 días después de la infección y se puede diseminar en casos extremos durante 60 y 90 días, aunque generalmente los periodos de eliminación son menores. La transmisión ocurre directamente por aerosoles o a través de excreciones oculares y nasales, orina y heces. El virus es muy sensible en el medio ambiente se inactiva rápidamente por lo que la contaminación indirecta es rara. La persistencia del DC está asociada con la diseminación de virus nocitolíticos. Los genes NP y M contienen los determinantes de la persistencia viral, generalmente asociada con alteraciones en la emación. El índice de infecciones es más alto que el de la enfermedad, lo que reflejaría un cierto grado de inmunidad natural o resistencia inducida por vacunación. (Navarro, 2004).

El período de incubación es extremadamente variable, entre 3 y 14 días. Los síntomas clínicos generalmente aparecen a las dos semanas de la infección, dependiendo fundamentalmente de la relación virus- huésped. Se pueden observar desde formas inaparentes hasta sobreagudas. (Merck, 2000).

FORMAS CLINICAS DEL DISTEMPER
AGUDA.- Es la forma más común. El período de incubación (desde la infección hasta la aparición de signos clínicos) normalmente es de 7 a 14 días. Entre los 3 a 7 días, se presenta fiebre y leucopenia que casi siempre pasan inadvertidas. La fiebre disminuye durante algunos días hasta que se desarrolla una segunda fase febril, que normalmente va acompañada de conjuntivitis, rinitis y anorexia. Los signos gastrointestinales y respiratorios como tos, diarrea, vómitos, anorexia, deshidratación y pérdida de peso pueden seguir a continuación. Las infecciones bacterianas secundarias a menudo complican este cuadro. (Cerda, 1996).

SUBAGUDA.- Los signos del SNC pueden desarrollarse a partir de la enfermedad sistémica como un encéfalo mielitis aguda. La presentación neurológica incluye:
  • Contracciones bruscas involuntarias localizadas de un músculo o grupo de músculos.
  • Paresia o parálisis que comienzan a menudo en miembros posteriores (ataxia).
  • Convulsiones, sialorrea, movimientos masticatorios, pedaleo de los miembros, micción involuntaria y/o defecación.
  • Hiperestesia, vocalización, reacciones de miedo.
  • Ceguera.
CRONICA.- Se han reconocido dos formas crónicas en perros adultos. La primera se presenta a consecuencia de un proceso inmunomediado que produce una encefalitis multifocal (Multi Distemper Encephalomyeltis) que progresa lentamente. Esta forma normalmente ocurre en los perros de 4 a 8 años. Se presenta con debilidad en miembros posteriores, falta de respuesta a la amenaza, parálisis y temblores de la cabeza.


No existe tratamiento específico, Las medidas terapéuticas son sintomáticas y de sostén.

Bravo. W. L. Escalante. C. D. "ESTUDIO RETROSPECTIVO DEL DISTEMPER CANINO EN ANIMALES LLEGADOS AL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE VETERINARIA (Ciudad de Santa Cruz de la Sierra, quinquenio 2002-2006)" Facultad de Ciencias Veterinarias, UAGRM

Artículos Relacionados

No hay comentarios.:

Comentarios

Fauna Silvestre View all

EL CUELLO DE LAS JIRAFAS

Cuando somos pequeños y vemos a una jirafa, nuestra cabeza empieza a hacerse múltiples preguntas: ¿Cómo es posible que tengan el cuello tan largo? [...]

Bienestar Animal View all

MÚSICA PARA MASCOTAS

EN BREVE ENCONTRARÁS UN ARTÍCULO DONDE HABLAREMOS DE COMO LA MÚSICA PUEDE AYUDAR A TUS MASCOTAS EN SITUACIONES ESTRESANTES. [...]

Curiosidades View all

KENNY, EL TIGRE BLANCO CON SÍNDROME DE DOWN

La unión de dos tigres albinos de la misma camada ha generado un tema controversial que trajo como resultado un tigre blanco con Síndrom [...]

Microbiología View all

DEFINICIONES DE PARASITOLOGÍA

 PARASITOLOGÍA Es la rama de las ciencias biológicas que estudia a los seres vivos parásitos y sus relaciones con el hospedador. Se denomina [...]