Mostrando las entradas con la etiqueta Animales de Compañía. Mostrar todas las entradas


Todos los fanáticos he interesados de los equinos se deben preguntar como y cuando aparecieron estos majestuosos especímenes pues les diré que el primer espécimen conocido hasta el momento, perteneciente a la familia de los equinos, fue el EOHIPPUS, se calcula que tiene aproximadamente unos 55 millones de años de antigüedad. El fósil de este ejemplar fue descubierto en Norteamérica en 1867. Media unos 30 centímetros, con 4 almohadillas en sus extremidades anteriores y 3 almohadillas en sus extremidades posteriores habitando en las zonas selváticas y en los pantanos. Este ejemplar se propagó hacia Europa en el periodo denominado EOCENO.
La especie evoluciono debido a los cambios climáticos, dando como resultado diversos tipos como son: MESOHIPPUS que era un poco mayor, tenia tres dedos en cada una de las extremidades y una dentadura mas eficiente que le permitía comer una vegetación más variada, existiendo hace 25-40 millones de años, el descendiente de este ejemplar fue el MIOHIPPUS, y después el MERYCHIPPUS, este ejemplar tenia gran parecido al burro , con la diferencia de que poseía un dedo mayor en el centro, lo cual ayudaba a alcanzar gran velocidad y recorrer grandes distancias.
El PLIOHIPPUS y el DINOHIPPUS fueron las primeras especies que tuvieron los cascos formados, en esta especie los dedos laterales ya habían desaparecidos, existió hace unos 2-5 millones de años. En la era glacial, el número de estos antecesores fue disminuyendo hasta quedar extintos del continente americano hace unos 8 mil años.
Los ejemplares que sobrevivieron comenzaron a extenderse desde Asia hasta Europa y África siendo los antecesores del caballo que hoy en día conocemos como EQUUS CABALLUS. Su evolución corresponde a 4 tipos básicos, de los cuales descienden las razas existentes; el caballo del bosque de tipo sólido, con cabeza y cascos grandes, es muy posible que este fuera el fundador de los especímenes de sangre fría y razas de tiro, el caballo de la meseta, de tipo más fino, descienden de pequeños y resistentes caballos mongoles semisalvajes. El caballo de la estepa, de un tipo más ligero, origino las razas orientales, como el árabe y el barbo, los cuales son los antecesores de los pura sangre. El caballo de la tundra era de tipo grande y pesado, como el yakut proveniente de las regiones polares, parece ser el único descendiente.
Existe evidencia que el caballo fue domesticado hace unos 5 o 6 mil años, los primeros en incursionar en la domesticación del caballo fueron las tribus nómadas, a medida que viajaban a través de las regiones de los mares caspios y negro.
MÚSICA PARA MASCOTAS
Publicado por: Alex Zapata / El día :martes, 10 de julio de 2018
EN BREVE ENCONTRARÁS UN ARTÍCULO DONDE HABLAREMOS DE COMO LA MÚSICA PUEDE AYUDAR A TUS MASCOTAS EN SITUACIONES ESTRESANTES.
FIBROSIS PULMONAR CANINA
Publicado por: Unknown / El día :martes, 23 de julio de 2013
Esta enfermedad es una forma de neumonía que puede afectar a los caninos. Su desarrollo es el resultado de la inflamación y cicatrización de los pequeños sacos de aire de los pulmones es la acumulación de tejido fibroso, en donde dicho tejido se vuelve excesivamente grueso, lo que ocasiona una reducción en la capacidad de los sacos afectados para pasar el Oxigeno al torrente sanguíneo. Cuando la enfermedad avanza, la capacidad de oxigeno es transportada en menor cantidad a los tejidos del cuerpo cuando el canino respira.
Como tal se desconocen las causas a los factores que la ocasionan, sin embargo, los factores hereditarios y una variedad de lesiones en los sacos de aire se sospecha.
Los perros que son más propensos a presentar dicha enfermedad son los de edad mediana o bien los adultos, ya que esta de menos mencionar que en la medida que los perros o cualquier animal de las diferentes especies crezca todo va a cambiar con la edad, sus sistemas y sus reflejos serán más lentos.
DIFERENTES ESPECIES DE PERROS DE EDAD MEDIA.
PERRO DE EDAD ADULTA.
SÍNTOMAS
- Cianosis
- Letargo
- Perdida del apetito
- Tos (no producida)
- Dificultad para respirar
- Aumento de la frecuencia respiratoria y el esfuerzo
- La boca abierta para respirar/jadeo
- Intolerancia al ejercicio
CAUSAS
La causa de este tipo de neumonía suele ser ideopática.
Mientras que otras causas se atribuyen:
- Infección viral
- Pancreatitis aguda
- Toxinas o drogas
- Toxicosis oxígenal (patología causada por el oxigeno)
- Daños al medio ambiente (ejemplo exposición al aire contaminado o humo del cigarro)
DIAGNÓSTICO
Existe un problema en esta enfermedad (FIBROSIS PULMONAR) en muchos casos la enfermedad puede ser muy larga antes de que los síntomas comiencen a aparecer.
El Medico Veterinario realizara un examen físico completo, donde se incluirá un perfil bioquímico de sangre, hemograma completo, y radiografías del tórax.
Otras herramientas de diagnóstico son el ecocardiograma para checar si el corazón esta agrandado, tomografía (TC) computarizada donde se permitirá ver los pulmones del animal en tres dimensiones,y muestras del tejido afectado para realizar su estudio microscópico.
TRATAMIENTO
Hay ciertas complicaciones del tratamiento con los perros obesos ya que puede impedir la respiración.
El Medico Veterinario puede prescribir antiinflamatorios, como dosis de Prednisona al principio, disminuyendo la dosis en el transcurso de un mes si no hay una infección subyacente. Se manejan agentes antifibróticos que pueden ser útiles así como también los broncodilatadores (medicamentos hechos a ampliar las vías respiratorias y relajar los tejidos bronquiales) para ayudar a la respiración del perro.
VIDA
Se requiere evitar la exposición al perro al polvo o humo. Generalmente los perros con FIBROSIS PULMONAR solo sobreviven entre 8 o 15 meses de edad.
RAZAS PREDISPUESTAS GENETICAMENTE A ESTA ENFERMEDAD
West Highland terrier blanco, Stafforfshire, Caim, Frontera y Norfolk.
West Highland Terrier blanco
Staffordshire
Cairn
Norfolk
LIBERTADES DE LOS ANIMALES
Publicado por: Alex Zapata / El día :lunes, 22 de julio de 2013

El Bienestar Animal es el punto en el que nosotros los humanos aceptamos que los animales pueden ser usados para cubrir necesidades humanas como alimentación, vestimenta, experimentación, siempre que el sufrimiento innecesario sea evitado.
La confusión que tiene el Bienestar Animal con la Protección Animal ha hecho que la sociedad civil, mediante asociaciones y/o grupos defensores de los animales muestren su inconformidad en el uso de los animales para estos fines, y con obvias pruebas se justifica que cada día seamos más las personas que defendamos a los animales, puesto que en la actualidad por las diferentes redes sociales han circulado varios videos de casos reales donde se aprecia claramente la tortura y maltrato a animales que son desde un hogar hasta las más grandes industrias donde "supuestamente" tienen un compromiso con el bienestar de los animales.
Existimos miles de personas que buscamos que se hagan valer sus derechos, pero la pregunta que siempre nos hacen ¿Quieren derechos para los animales mientras no puedan cumplir obligaciones? puesto que según ellos, alguien que tiene Derechos, también debe tener Obligaciones.

Es por eso que la Farm Animal Welfare Council (Concilio sobre el Bienestar de los Animales de Granja) hizo las recomendaciones sobre los requerimientos de los animales para "dar la vuelta, cuidarse a sí mismos, levantarse, tumbarse y estirar sus extremidades", la cuales ahora son conocidas como las Cinco Libertades del Bienestar Animal:
Las cinco libertades
- Estar libres de sed y hambre
- Estar libres de incomodidad
- Estar libres de dolor, lesiones y enfermedad
- La libertad de expresar un comportamiento normal
- Estar libres de miedo y angustia
Estas directrices han dado un buen enfoque para el uso de animales en las múltiples cosas donde se utilizan, aunque aún con éstas, no justificamos que se usen animales para cosas no tan innecesarias como la vestimenta, entretenimiento y donde son sometidos a un mundo de tortura y maltrato.
EL ORIGEN DEL EQUINO
Publicado por: EMVZ PAÚL HERRERA / El día :viernes, 5 de julio de 2013
![]() |
EOHIPPUS |
![]() |
MESOHIPPUS |
![]() |
MERYCHIPPUS |
![]() |
MIOHIPPUS |
El PLIOHIPPUS y el DINOHIPPUS fueron las primeras especies que tuvieron los cascos formados, en esta especie los dedos laterales ya habían desaparecidos, existió hace unos 2-5 millones de años. En la era glacial, el número de estos antecesores fue disminuyendo hasta quedar extintos del continente americano hace unos 8 mil años.
![]() |
DINOHIPPUS |
![]() |
PLIOHIPPUS |
Los ejemplares que sobrevivieron comenzaron a extenderse desde Asia hasta Europa y África siendo los antecesores del caballo que hoy en día conocemos como EQUUS CABALLUS. Su evolución corresponde a 4 tipos básicos, de los cuales descienden las razas existentes; el caballo del bosque de tipo sólido, con cabeza y cascos grandes, es muy posible que este fuera el fundador de los especímenes de sangre fría y razas de tiro, el caballo de la meseta, de tipo más fino, descienden de pequeños y resistentes caballos mongoles semisalvajes. El caballo de la estepa, de un tipo más ligero, origino las razas orientales, como el árabe y el barbo, los cuales son los antecesores de los pura sangre. El caballo de la tundra era de tipo grande y pesado, como el yakut proveniente de las regiones polares, parece ser el único descendiente.
![]() |
CABALLO DE LA MESETA |
![]() |
CABALLO DEL BOSQUE DE TIPO SÓLIDO |
![]() |
CABALLO DE ESTEPA |
![]() |
CABALLO DE LA TUNDRA |
Existe evidencia que el caballo fue domesticado hace unos 5 o 6 mil años, los primeros en incursionar en la domesticación del caballo fueron las tribus nómadas, a medida que viajaban a través de las regiones de los mares caspios y negro.
![]() |
CABALLO YAKUT |
![]() |
CABALLO ÁRABE |
![]() |
CABALLO BARBO |
PARVOVIRUS CANINO
Publicado por: Alex Zapata / El día :miércoles, 3 de julio de 2013
La
enfermedad llamada parvovirus canina, es una grave infección causada por
un virus, es sumamente contagiosa y afecta principalmente al tracto
gastrointestinal en los perros adultos, cachorros y otros cánideos salvajes (por
ejemplo, zorros, lobos y coyotes). También puede dañar el músculo cardiaco en
cachorros muy pequeños y cachorritos que no han nacido.
CAUSAS
El PVC está muy
concentrado en las heces de animales infectados. Persiste en el medio ambiente
bajo diversas condiciones y es resistente a muchos desinfectantes comunes. El
hipoclorito de sodio lo desactiva a los 10
minutos de contacto. Todo el material orgánico debe eliminarse para que el
desinfectante alcance y desactive el virus. Ya que el parvovirus es tan
persistente, el virus puede ser transportado en objetos, como zapatos, ropa y
otros materiales que tocan sustancias infectadas. La transmisión suele ocurrir
al ingerir el virus.
Los síntomas principales
son GI, como disminución del apetito, vómitos, letargo y diarrea. Los vómitos
suelen ser severos y la diarrea puede ser profusa y sanguinolenta. Puede que
haya fiebre y que el animal se vea muy deshidratado con gran rapidez. Los
perros afectados suelen estar muy débiles y es posible que algunos entren en
shock por la dramática pérdida de fluidos corporales. En raras ocasiones, el
corazón se ve afectado, lo que puede causar muerte súbita.
TRATAMIENTO
Si se sospecha que un
perro tiene una infección por PVC debe aislarse de otros animales, dada la
naturaleza altamente contagiosa del virus. Se deben tomar precauciones para
prevenir el contagio a otros perros. El animal hospitalizado se pone en
cuarentena en una sala aislada. Puede que no se autorice a los dueños a visitar
al animal, para disminuir la propagación de la enfermedad. En buena medida, la
terapia para PVC consiste en cuidados clínicos, con fluidos intravenosos, a
veces transfusiones de plasma, medicamentos contra los vómitos y posiblemente
medicamentos para disminuir la producción de ácido estomacal (para proteger el
estómago). Si la anemia es grave, pueden hacerse transfusiones de sangre. En
caso de infecciones bacterianas secundarias, se administran antibióticos. Un
perro enfermo de gravedad puede desarrollar septicemia, infección bacteriana
generalizada que surge cuando las bacterias que se limitan al tracto GI se
liberan en el torrente sanguíneo, a causa de los graves daños causados por el PVC. Si ocurre una septicemia, esta puede
afectar negativamente a muchos otros órganos y por lo general requiere de
tratamiento intensivo. No se proveen alimentos ni agua hasta que no se hayan
presentado vómitos por 12-24 horas. Luego, se le dan al animal pequeñas
cantidades de agua o trocitos de hielo y si es bien tolerada, se reincorpora la
comida blanda lentamente. Al inicio se dan de comer porciones pequeñas cada 2-4
horas. Luego la cantidad de alimentos y el tiempo entre comidas aumenta
gradualmente. Los perros con parvovirus también pueden tratarse con medicamentos
antiparasitarios, ya que los animales más sensibles al PVC (en especial los
cachorros más pequeños) son más susceptibles a los parásitos intestinales. La
enfermedad del corazón causada por PVC suele progresar muy rápido, por lo que no siempre es posible un tratamiento.

Resumen de productos terapéuticos
disponibles para el tratamiento de la enteritis parvoviral canina
|
|||||
Fármaco
|
Dosis
(mg/kg)
|
Vía
|
Intervalo
(Horas)
|
Duración
(Días)
|
|
Antieméticos
Clorpromacina
Metoclopramida
Proclorperacina
Antibióticos
Ampicilina
Cefazolina
Ceftiofur
Gentamicina
Protectores Gástricos
Cimetidina
Ranitidina
|
0.5
1.0
0.05
0.2-0.4
1-2
0.1
10-20
22
2.2-4.4
2
5-10
2-4
|
IM
Rectal
IV
SC
IV
IM
IV,
IM, SC
IV,
IM
SC
IM,
SC
IM,
IV
SC,
IV
|
8
8
8
8
24
6-8
6-8
8
12
8
6-8
6-8
|
Prn
Prn
Prn
Prn
Prn
Prn
3-5
3-5
3-5
3-5
Prn
Prn
|
________________________________________________________________
CUIDADOS DE SEGUIMIENTO
Los perros que se
recuperan de esta enfermedad suelen tener una protección duradera contra la
reinfección. No obstante, se recomienda mantener una buena inmunidad con
vacunación regular.
Por eso es importante la vacunación. Los cachorros pequeños son muy susceptibles a la infección, particularmente porque la inmunidad natural provista en la leche materna disminuye antes de que el propio sistema inmune de los cachorritos madure lo suficiente como para combatir la infección. Si un cachorrito es expuesto al parvovirus canino durante este lapso de mínima protección, puede llegar a enfermar.