Mostrando las entradas con la etiqueta Microbiología. Mostrar todas las entradas
PARASITOLOGÍA
Es la rama de las ciencias biológicas que estudia a los seres vivos parásitos y sus relaciones con el hospedador. Se denomina también así como la interacción biológica entre dos especies, parásito y hospedador.
PARÁSITO
Etimológicamente el término parásito es de origen griego para = al lado o conjunto de sitios = alimento
Esto quiere decir que el parásito es el individuo que se alimenta a expensas de otro; agregado a esto es aquel organismo vivo que pasa una parte, o a totalidad de su vida, en el interior o exterior de otro ser vivo. Este otro ser vivo recibe el nombre de Hospedador o Huésped.
DESARROLLO DEL PARASITISMO
PARASITISMO
Es una interacción biológica entre dos organismos, en la que uno de los organismos ( parásito) consigue la mayor parte del beneficio de una relación estrecha con otro, el huésped u hospedador.
Esto quiere decir que el parasitismo es aquella relación heteroespecífica en la que un animal llamado parásito, se establece temporal o definitivamente en la superficie o en el interior del otro ser vivo llamado hospedador, del cual obtiene, en vida y a partir de él, sustancias propias y necesarias que el parásito necesita en forma indispensable para su propia supervivencia, sin reportar a cambio, compensación o beneficio equivalente.
PARASITIASIS
Es la tolerancia del huésped al parásito sin que llegue a causar enfermedad.
PARASITOSIS
Es la acción que se lleva a cabo por el parásito cuando él provoca una verdadera enfermedad.
La transmisión de los parásitos a lo largo del ciclo de la vida no todas son sus formas son infectivas. Forma infectiva es aquella fase del ciclo biológico de un parásito que transmite enfermedad de un ser vivo a otro. La transmisión puede ser favorecida por distinto factores como podría ser la longevidad del parásito, el número de huéspedes y la capacidad inmunológica del hospedador.
TIPOS DE PARÁSITOS
Ectoparásito son organismos que viven sobre el huésped dependiendo metabólicamente. Ejemplo: Ctenocephalides Canis.
Endoparásito son organismos que viven dentro del organismo de un individuo o del huésped. Ejemplo: Ascaris Suum.
Parásito Errático es aquel que por cierta circunstancia se localiza en un órgano que no es el adecuado. Ejemplo: Fasciola Hepática.
Parásito Estacionario Periódica son parásitos que pasan parte de su vida dentro del huésped. Ejemplo: Toxocara Canis.
Parásito Permanente son aquellos que viven en un huésped pasa a otro huésped, pero ninguna de sus fases esta sin huésped. Ejemplo: Trichinella Spiralis.
Parásito Estenoxeno es aquél parásito que siempre afecta a la misma especie animal y por lo general en el mismo órgano. Ejemplo: Oestrus Ovis.
Hiperparasitismo es la acción que ejercen algunos parásitos sobre otros. Ejemplo: Babesia Bigemina.
CICLOS BIOLÓGICOS
Son las distintas etapas por las que pasan los parásitos a lo largo de sus vidas:
Ciclo biológico directo o Monogeno es aquél parásito que necesita de un solo huésped para completar su ciclo de vida completo. Ejemplo: Toxocara Canis.
Ciclo biológico indirecto o Heterogeno es aquél parásito que requiere de dos o más huéspedes. Ejemplo: Fsciola Hepática.
Clasificación de los parásitos de acuerdo a su tipo de reproducción:
Ciclo monogenético es cuando un parásito tiene solo un tipo de reproducción, pudiendo ser asexuales. Ejemplo: Ascaris Suum.
Ciclo Heterogenético los parásitos tienen en su ciclo fases de reproducción sexual y otras asexuales. Ejemplo: Plasmodium.
· Su tamaño es inferior a los 20 μm
Las infecciones humanas son tratadas convencionalmente con metronidazol, tinidazol onitazoxanida. Aunque metronidazol es la primera opción de tratamiento, es mutagénico enbacterias y carcinogénico en ratones, por lo que debe ser evitada en el embarazo. Una de las alternativas más comunes es el tratamiento con sulfato de berberina, un tratamiento herbal encontrado en la uva de Oregon, el sello de oro, la Ranunculaceae Xanthorhiza simplicissima, entre otros. La berberina se ha demostrado que tiene propiedades antimicrobianos y antipiréticos. Los compuestos de la berberina pueden causar estimulación uterina y debe ser evitada en el embarazo.
Si la persona infectada no tiene una higiene personal óptima y toca algún objeto o alimento que luego otra persona se lleva a la boca, se puede contagiar. En el caso de los niños la transmisión es más fácil porque actúan más por contacto y la prevención es más difícil de controlar. La doctora Rosa Bartolomeu advierte que «hemos de tener en cuenta que la dosis infectiva en el caso de esta bacteria es muy baja, lo que hace más fácil su propagación».
DEFINICIONES DE PARASITOLOGÍA
Publicado por: EMVZ PAÚL HERRERA / El día :miércoles, 24 de julio de 2013
PARASITOLOGÍA
Es la rama de las ciencias biológicas que estudia a los seres vivos parásitos y sus relaciones con el hospedador. Se denomina también así como la interacción biológica entre dos especies, parásito y hospedador.
PARÁSITO

Esto quiere decir que el parásito es el individuo que se alimenta a expensas de otro; agregado a esto es aquel organismo vivo que pasa una parte, o a totalidad de su vida, en el interior o exterior de otro ser vivo. Este otro ser vivo recibe el nombre de Hospedador o Huésped.

DESARROLLO DEL PARASITISMO
PARASITISMO
Es una interacción biológica entre dos organismos, en la que uno de los organismos ( parásito) consigue la mayor parte del beneficio de una relación estrecha con otro, el huésped u hospedador.
Esto quiere decir que el parasitismo es aquella relación heteroespecífica en la que un animal llamado parásito, se establece temporal o definitivamente en la superficie o en el interior del otro ser vivo llamado hospedador, del cual obtiene, en vida y a partir de él, sustancias propias y necesarias que el parásito necesita en forma indispensable para su propia supervivencia, sin reportar a cambio, compensación o beneficio equivalente.
PARASITIASIS
Es la tolerancia del huésped al parásito sin que llegue a causar enfermedad.
PARASITOSIS
Es la acción que se lleva a cabo por el parásito cuando él provoca una verdadera enfermedad.
![]() |
PARASITIASIS |
![]() |
PARASITOSIS |
La transmisión de los parásitos a lo largo del ciclo de la vida no todas son sus formas son infectivas. Forma infectiva es aquella fase del ciclo biológico de un parásito que transmite enfermedad de un ser vivo a otro. La transmisión puede ser favorecida por distinto factores como podría ser la longevidad del parásito, el número de huéspedes y la capacidad inmunológica del hospedador.
TIPOS DE PARÁSITOS
Ectoparásito son organismos que viven sobre el huésped dependiendo metabólicamente. Ejemplo: Ctenocephalides Canis.
Endoparásito son organismos que viven dentro del organismo de un individuo o del huésped. Ejemplo: Ascaris Suum.
Parásito Errático es aquel que por cierta circunstancia se localiza en un órgano que no es el adecuado. Ejemplo: Fasciola Hepática.
Parásito Estacionario Periódica son parásitos que pasan parte de su vida dentro del huésped. Ejemplo: Toxocara Canis.
Parásito Permanente son aquellos que viven en un huésped pasa a otro huésped, pero ninguna de sus fases esta sin huésped. Ejemplo: Trichinella Spiralis.
Parásito Estenoxeno es aquél parásito que siempre afecta a la misma especie animal y por lo general en el mismo órgano. Ejemplo: Oestrus Ovis.
Hiperparasitismo es la acción que ejercen algunos parásitos sobre otros. Ejemplo: Babesia Bigemina.
![]() |
CTENOCEPHALIDES CANIS |
![]() |
ASCARIS CANIS |
FASCIOLA HEPÁTICA |
![]() |
TOXOCARA CANIS |
![]() |
TRICHINELLA SPIRA |
![]() |
OESTRUS OVIS |
![]() |
BABESIA BIGEMINA |
CICLOS BIOLÓGICOS
Son las distintas etapas por las que pasan los parásitos a lo largo de sus vidas:
![]() |
CICLO BILÓGICO DE TOXOCARA CANIS |
Ciclo biológico directo o Monogeno es aquél parásito que necesita de un solo huésped para completar su ciclo de vida completo. Ejemplo: Toxocara Canis.
![]() |
CICLO BIOLÓGICO DE LA FASCIOLA HEPÁTICA |
Ciclo biológico indirecto o Heterogeno es aquél parásito que requiere de dos o más huéspedes. Ejemplo: Fsciola Hepática.
Clasificación de los parásitos de acuerdo a su tipo de reproducción:
Ciclo monogenético es cuando un parásito tiene solo un tipo de reproducción, pudiendo ser asexuales. Ejemplo: Ascaris Suum.
Ciclo Heterogenético los parásitos tienen en su ciclo fases de reproducción sexual y otras asexuales. Ejemplo: Plasmodium.
![]() |
PLASMODIUM |
GIARDIA LAMBLIA
Publicado por: Alex Zapata / El día :martes, 23 de julio de 2013
Giardia Lamblia es un protozoo que comúnmente afecta en el tracto digestivo de los humanos y algunos animales, provocando la enfermedad conocida como Giardiosis.
CARACTERÍSTICAS
· Su tamaño es inferior a los 20 μm
· No presenta mitocondrias y aparato de golgi
· Solamente tiene un hospedador (monoxeno), es cosmopolita y tiene dos formas de vida su ciclo vital:
- Trofozoíto: Ésta es la forma vegetativa que se alimenta y se reproduce.
- Quiste: Éste es la forma vegetativa infectante y de resistencia.
· Presenta una alimentación por fagocitosis y pinocitosis del contenido intestinal.
· Se reproducen por división binaria longitudinal, lo hacen de una manera tan rápida que en tan poco tiempo podemos tener millones de parásitos.
· Su reproducción es asexual.
El protozoo Giardia Lamblia, se adhiere a las vellosidades del intestino gracias a sus discos bilobulados, se alimenta hasta que el intestino comienza a presentar deshidratación que es cuando comienza el enquistamiento del trofozoíto.
Después de la infección, los sintomas comienzan a manifestarse a partir de la 1-3 semana que consisten en diarreas con mucosa, sin restos de sangre y meteorismo, dolor abdominal y anorexia.
En algunos casos puede presentarse el síndrome de la mala absorción
TRATAMIENTO

Fármaco | Duración del tratamiento | Posibles efectos secundarios |
---|---|---|
Metronidazol | 5-7 días | Sabor metálico; náusea; vómitos; mareos; cefalea; neutropenia |
Tinidazol | Dosis única | Sabor metálico; náusea; vomitos; mareos; cefalea |
Nitazoxanida | 3 días | Dolor abdominal; diarrea; vómitos; cefalea; decoloración de la orina |
ESCHERICHIA COLI
Publicado por: Alex Zapata / El día :lunes, 22 de julio de 2013
E. coli es la abreviatura de Escherichia coli, la mayoría de las E. coli son inofensivas. Sin embargo, algunos tipos pueden producir enfermedades y causar diarrea. Es bacteria con diversas variantes. Normalmente vive en el intestino del hombre y de los animales y no suele causar ningún tipo de problema, es más, es necesaria para el funcionamiento correcto del proceso digestivo. Sin embargo, algunas cepas por intercambio de material genético, han adquirido la capacidad de causar infecciones y provocar diarreas sangrantes.
Puede causar una diarrea hemorrágica, y a veces puede provocar insuficiencia renal e incluso la muerte, especialmente en niños y en adultos con sistemas inmunológicos debilitados. En 1982 se identificó el primer brote de E. coli O157:H7 por comer carne de hamburguesas contaminadas con la bacteria. Desde entonces, las epidemias de E. coli O157:H7 han sido asociadas con otros tipos de alimentos, tales como espinacas, lechuga, repollo y, ahora, también pepino.
Se pueden adquirir infecciones por E. coli al consumir alimentos que contienen la bacteria. Para ayudar a evitar la intoxicación por alimentos y prevenir infecciones, es preciso manipular la comida con seguridad, cocinar bien las carnes a alta temperatura, lavar las frutas y verduras antes de comerlas o cocinarlas, y evitar la leche sin pasteurizar. También se puede adquirir la infección al tragar agua en una piscina contaminada con desechos humanos.
La mayoría de los casos de infección por E. coli mejoran espontáneamente en 5 a 10 días.

¿Cómo se previene la infección?
La higiene es la única defensa para prevenir las infecciones alimentarias.Evitar el consumo de leche no pasteurizada sobre todo por parte de niños y ancianos, y de carne poco hecha. Los niños deberían mantenerse lejos de ambientes contaminados de heces de animales.
No bañarse en aguas dulces y en cuanto a verduras y frutas, tienen que ser lavadas con atención. No es necesario que sean eliminadas de las dietas, los pepinos incluso pueden ser ingeridos.
La bacteria no es resistente al calor, es decir, que cociendo bien los vegetales o cocinando bien la carne prevenimos la infección. También lavándolos bien. La doctora Rosa Bartolomeu señala que «es importante tener en cuenta que sí resiste el frío y los ambientes ácidos».
¿Cuáles son los síntomas?
El primero es la diarrea, que en pocos días se convierte en hemorrágica. No provoca fiebre pero sí fuertes dolores abdominales. A menudo la infección puede ser confundida por apendicitis. La diarrea provocada por la Escherichia coli en la mayor parte de los casos se soluciona en 4 o 5 días. En los casos más severos, la toxina puede provocar anemia e insuficiencia renal.
¿Cómo se cura?
Desafortunadamente, no existe una cura específica, el tratamiento antibiótico que se usa para las gastroeinteritis normales no es eficaz. En algunos casos incluso puede verse empeorada porque «aumente la liberación de las toxinas perjudiciales que produce la bacteria», como dice la doctora Bartolomeu. Se usan terapias como la rehidratación por diarrea y la diálisis para limitar el daño renal.
PARVOVIRUS CANINO
Publicado por: Alex Zapata / El día :miércoles, 3 de julio de 2013
La
enfermedad llamada parvovirus canina, es una grave infección causada por
un virus, es sumamente contagiosa y afecta principalmente al tracto
gastrointestinal en los perros adultos, cachorros y otros cánideos salvajes (por
ejemplo, zorros, lobos y coyotes). También puede dañar el músculo cardiaco en
cachorros muy pequeños y cachorritos que no han nacido.
CAUSAS
El PVC está muy
concentrado en las heces de animales infectados. Persiste en el medio ambiente
bajo diversas condiciones y es resistente a muchos desinfectantes comunes. El
hipoclorito de sodio lo desactiva a los 10
minutos de contacto. Todo el material orgánico debe eliminarse para que el
desinfectante alcance y desactive el virus. Ya que el parvovirus es tan
persistente, el virus puede ser transportado en objetos, como zapatos, ropa y
otros materiales que tocan sustancias infectadas. La transmisión suele ocurrir
al ingerir el virus.
Los síntomas principales
son GI, como disminución del apetito, vómitos, letargo y diarrea. Los vómitos
suelen ser severos y la diarrea puede ser profusa y sanguinolenta. Puede que
haya fiebre y que el animal se vea muy deshidratado con gran rapidez. Los
perros afectados suelen estar muy débiles y es posible que algunos entren en
shock por la dramática pérdida de fluidos corporales. En raras ocasiones, el
corazón se ve afectado, lo que puede causar muerte súbita.
TRATAMIENTO
Si se sospecha que un
perro tiene una infección por PVC debe aislarse de otros animales, dada la
naturaleza altamente contagiosa del virus. Se deben tomar precauciones para
prevenir el contagio a otros perros. El animal hospitalizado se pone en
cuarentena en una sala aislada. Puede que no se autorice a los dueños a visitar
al animal, para disminuir la propagación de la enfermedad. En buena medida, la
terapia para PVC consiste en cuidados clínicos, con fluidos intravenosos, a
veces transfusiones de plasma, medicamentos contra los vómitos y posiblemente
medicamentos para disminuir la producción de ácido estomacal (para proteger el
estómago). Si la anemia es grave, pueden hacerse transfusiones de sangre. En
caso de infecciones bacterianas secundarias, se administran antibióticos. Un
perro enfermo de gravedad puede desarrollar septicemia, infección bacteriana
generalizada que surge cuando las bacterias que se limitan al tracto GI se
liberan en el torrente sanguíneo, a causa de los graves daños causados por el PVC. Si ocurre una septicemia, esta puede
afectar negativamente a muchos otros órganos y por lo general requiere de
tratamiento intensivo. No se proveen alimentos ni agua hasta que no se hayan
presentado vómitos por 12-24 horas. Luego, se le dan al animal pequeñas
cantidades de agua o trocitos de hielo y si es bien tolerada, se reincorpora la
comida blanda lentamente. Al inicio se dan de comer porciones pequeñas cada 2-4
horas. Luego la cantidad de alimentos y el tiempo entre comidas aumenta
gradualmente. Los perros con parvovirus también pueden tratarse con medicamentos
antiparasitarios, ya que los animales más sensibles al PVC (en especial los
cachorros más pequeños) son más susceptibles a los parásitos intestinales. La
enfermedad del corazón causada por PVC suele progresar muy rápido, por lo que no siempre es posible un tratamiento.

Resumen de productos terapéuticos
disponibles para el tratamiento de la enteritis parvoviral canina
|
|||||
Fármaco
|
Dosis
(mg/kg)
|
Vía
|
Intervalo
(Horas)
|
Duración
(Días)
|
|
Antieméticos
Clorpromacina
Metoclopramida
Proclorperacina
Antibióticos
Ampicilina
Cefazolina
Ceftiofur
Gentamicina
Protectores Gástricos
Cimetidina
Ranitidina
|
0.5
1.0
0.05
0.2-0.4
1-2
0.1
10-20
22
2.2-4.4
2
5-10
2-4
|
IM
Rectal
IV
SC
IV
IM
IV,
IM, SC
IV,
IM
SC
IM,
SC
IM,
IV
SC,
IV
|
8
8
8
8
24
6-8
6-8
8
12
8
6-8
6-8
|
Prn
Prn
Prn
Prn
Prn
Prn
3-5
3-5
3-5
3-5
Prn
Prn
|
________________________________________________________________
CUIDADOS DE SEGUIMIENTO
Los perros que se
recuperan de esta enfermedad suelen tener una protección duradera contra la
reinfección. No obstante, se recomienda mantener una buena inmunidad con
vacunación regular.
Por eso es importante la vacunación. Los cachorros pequeños son muy susceptibles a la infección, particularmente porque la inmunidad natural provista en la leche materna disminuye antes de que el propio sistema inmune de los cachorritos madure lo suficiente como para combatir la infección. Si un cachorrito es expuesto al parvovirus canino durante este lapso de mínima protección, puede llegar a enfermar.